Buscar este blog

sábado, 12 de diciembre de 2015

IRON MAIDEN - CAN I PLAY WITH MADNESS

En un mundo que se desvanece poco a poco, hay quien intenta dejarse llevar por la razón y hay quien, directamente, la ha perdido por el camino. Pero lo que verdaderamente muy pocos saben hacer es dejarse llevar por el corazón, por los impulsos, por las emociones, a riesgo de no salir victorioso. En ocasiones, hay que saber jugar con la locura, sin temor  a escapar de lo aparentemente racional. Porque, señores, no sé si se han dado cuenta, pero por suerte o por desgracia, todos vamos a acabar en el mismo sitio; un puto agujero. Así pues, sigan mi consejo y el de IRON MAIDEN y déjense llevar por sus pensamientos más insensatos, más inconscientes, más locos, porque solo se vive una vez.


CAN I PLAY WITH MADNESS, incluida en el séptimo álbum de estudio de la banda SEVENTH SON OF A SEVENTH SON, siempre fue una de mis canciones favoritas de todos lo tiempos.

Enjoy...




martes, 29 de septiembre de 2015

CASA DE PAPEL (BERNARD ROSE, 1988)

Finales de los años ochenta. El mundo del videoclub estaba en su máximo esplendor, y una servidora comenzaba a engullir películas sin cesar. Recuerdo que cada sábado por la tarde, junto con mi hermano y mis primas, íbamos a alquilarlas para disfrutarlas ansiosamente. Teníamos sobre nueve/diez años, poco más o menos que la protagonista de Casa de papel, cuando vimos la película por primera vez. Dejándonos llevar por la sugerente caratula, la alquilamos concienciados de que sería una peli de terror , pues era el género que más nos atraía. Pues bien, esta fue una de las primeras películas que, como muchas otras, marcarían mi vida y perdurarían en mi memoria para siempre. Que tiempos tan maravillosos...

A día de hoy, tenía leves lagunas en mi memoria de los niños, la casa y el faro ,  pero no recordaba de qué trataba exactamente, ni por supuesto todo lo implícito que había en ella. 
Hoy, más de veinte años después, me decido a revisarla y tengo que decir que me he encontrado con una grata sorpresa. He pasado por un momento de nostalgia, regresando a un pasado no muy nítido para poder entender mejor algo que sentí siendo niña pero, de alguna manera, con la mirada adulta, cosa que quizás me haya hecho comprender mejor  unos sentimientos olvidados; el mundo de los sueños en la adolescencia. Y precisamente de sueños va esta historia, aunque ciertamente, trata muchos temas más.

Anna tiene once años y está pasando  por un momento delicado en su vida. Como cualquier niño de esa edad, empieza a descubrir el mundo real, el mundo adulto, el amor, el paso de la niñez a la madurez, la muerte y los miedos que todo ello conlleva. También muestra el  distanciamiento de los padres  típico en la adolescencia, y con ello refleja un estado de rebeldía , el cual la lleva constantemente a un mal comportamiento y a mentir a conciencia, inventando todo tipo de historias. 

Precisamente a través de esa imaginación, Anna construye un mundo en el que plasmará sus pensamientos, haciéndose realidad para ella todo lo que dibuja en un papel. Una casa , un niño, unas escaleras, un árbol, un faro... Todo comienza a parecer real y durante un estado enfermo y delirante debido a la mononucleosis que la postra en la cama, comienza a vivir una experiencia muy extraña; cada vez que duerme o se desmaya entra en ese mundo de fantasía dibujada. Hasta ahí, la película ya resulta tremendamente especial, por la fantásticas imágenes  y originalidad de la estética. A pesar de su sencillez, la idea es tan bonita que te atrapa absolutamente y hace que te introduzcas en cada secuencia y sientas cada detalle de forma cercana. Junto a esa preciosa atmósfera onínica, se empieza a respirar de forma progresiva un aire realmente perturbador, pues como en todo sueño, hay lugar para las pesadillas más dantescas y en este caso se crea un ambiente  ciertamente aterrador. Lo verdaderamente curioso es que el niño que ella dibuja parece existir en la realidad. Marc es un niño enfermo ingresado en un hospital. Anna nunca lo llega a ver en persona, únicamente en sus sueños, pero la relación entre ambos es maravillosa, pues para ellos, es totalmente real.

Digamos que estamos ante una fábula en la que  dos niños cruzan sus realidades a través de los sueños, y es una experiencia tan emotiva, que hace de ella una película única, contada a través de un sólido y original guión, respaldado con unas buenas interpretaciones y una excelente puesta en escena. Además, cuenta con una deliciosa banda sonora, compuesta por Hans Zimmer, que la acompaña a la perfección en cada momento y ayuda mucho a introducirte en la peculiar historia.
Con todo,  la ópera prima de Bernard Rose, Casa de papel es sencillamente extraordinaria, y pienso que todo aquel que ame el cine en todas sus vertientes debería visionarla. Su extraña mezcla de géneros  resulta embriagadora y te cautiva de principio a fin. Totalmente recomendable .



martes, 22 de septiembre de 2015

QUANDO ALICE RUPPE LO SPECCHIO (LUCIO FULCI, 1988) . TRAILER




Tras haber leído el fantástico libro de Javi Pueyo, Lucio Fulci: Autopsia de un cineasta, he recordado que  una de las obras más infravaloradas e incomprendidas  del realizador romano pertenece a este nuestro año fetiche. Conocida en España como El espejo roto o La sombra de Lester, Quando Alice Ruppe lo Specchio es una auténtica rareza, digna de ser rescatada del olvido.  

Aquí os dejo un apoteósico fan trailer, en donde apenas medio minuto, se muestran las imágenes más brutales de la cinta. Totalmente recomendable




domingo, 20 de septiembre de 2015

MAGNUM - DAYS OF NO TRUST (vídeo oficial)



Septiembre finaliza. Vivo días de transición, desocupada y la vez, algo desorientada. A la espera de retomar mi ritmo de vida laboral y centrar mi mente a nivel personal, continúo en este mi humilde rinconcito, con la publicación de un videoclip que ha despertado en mi una pequeña parte de la inspiración que parecía haberse esfumado por completo meses atrás. 
Y es que en ocasiones, y debido a una serie de circunstancias internas y/o externas, es muy fácil perder el rumbo, y si además, y como bien señala el grupo británico de rock melódico MAGNUM, vivimos tiempos de desconfianza, en los que la hostilidad es cada vez mayor, nos vemos envueltos en un mundo que va estrellándose sin salvación, poco a poco. 
Aquello de DAYS OF NO TRUST lo decían en 1988, pero, desgraciadamente, no hemos mejorado en absoluto. 
Intentemos, al menos, seguir la lucha con la cabeza bien alta y la mejor de nuestras sonrisas, y mirar al frente con optimismo, siempre... 


Muchas gracias, Mike García, por recordarme este temazo. :) 




jueves, 11 de junio de 2015

CINDERELLA - DON´T KNOW WHAT YOU GOT (TILL IT´S GONE) (VÍDEO OFICIAL)



Acertada canción para un día que amanece extraño y gris. Es tan melancólica, profunda y  desgarradora que hasta hace daño. Incluida en el segundo álbum de estudio de la banda de hard rock estadounidense Cinderella  Long Cold WinterDon´t know what you got (Till it´s gone) es con total seguridad una de las grandes obras maestras de la historia de la música. 

Como bien indica su nombre, no puedo dedicarla a otros sino a aquellos que saben bien lo que es el desamor, y sobre todo, a los que no han sabido apreciar lo que han tenido (hasta que lo han perdido...) 
En cualquier caso, disfrutad con esta delicia... 





domingo, 10 de mayo de 2015

EUROPE - SUPERSTITIOUS (VÍDEO OFICIAL)


"Keep on walkin´ that road and I´ll follow. Keep on callin´ my name and I´ll be there. And if a mirror should break it´s easy to take... Cause deep down I know that you care. I´m not superstitious" 

Hay quien dice, por varios motivos, que los ochenta vuelven a estar de moda. Al margen de que paso directamente de esa palabra, digo yo, ¿acaso se fueron alguna vez?. Cuando alguien me pregunta por qué me quedé anclada en la música de aquella década, les contesto sonriente: porque es absolutamente maravilloso seguir tarareando una canción por la que parece que no hayan pasado los años.  Poder disfrutar todavía hoy de algo tan mágico como esto, sin cansarte nunca de ello, es una prueba más de que la calidad verdadera perdura con el paso del tiempo, imponiéndose con fuerza ante cualquier moda insustancial y pasajera.

SUPERSTITIOUS es la joya con la que da comienzo el cuarto álbum de estudio de Europe, Out of this world (discazo donde los haya). Su videoclip , es una auténtica delicia...

Alberto, va por tí... ;) 


miércoles, 6 de mayo de 2015

DISCOS INOLVIDABLES: KEEPER OF THE SEVEN KEYS II (HELLOWEEN)




Cuando alguien ama verdaderamente la música, no suele distinguir de estilos. Recuerdo un tiempo, sobre todo en edad escolar, en el cual te miraban raro si escuchabas - y te gustaban -  dos géneros musicales completamente opuestos, como podían ser el Heavy metal y el "bakalao". Eras "heavy" o "bakala". Elige o muere. Aunque lejos de defender cualquier tipo de etiqueta, yo me quedé con ambos, con un par. Así pues, con las hormonas totalmente alteradas, solía bailar Eurodance en las discotecas, pero cuando volvía a casa, lo que tocaba escuchar era heavy metal. Y claro, con un hermano melenudo, enfundado con pantalones de pitillo, tachuelas y camisetas "satánicas", y una madre que te despertaba cada mañana con el Fox on the Round de Mad Max, como para no gustarte el rock y sus vertientes. Gracias a ellos, descubrí esta pasión. Gracias a ellos, descubrí a Helloween. Y, cómo no, una de sus mejores criaturas - por no decir la mejor - fue engendrada en 1988. Keeper of the seven keys II es otra de las razones de peso por las que adoramos este año. Ciertamente, hacía mucho tiempo que no lo escuchaba, pero gracias a que me lo ha recordado mi amigo Robert García , hoy vuelvo a sentir de nuevo la adrenalina emanando por mis poros, al deleitarme con uno de los mejores discos de la historia de la música.

Originalmente, Keeper of the seven keys II iba a formar parte de un álbum doble junto a Keeper of the seven keys, editado en 1987, pero debido a que la discográfica no lo aconsejó, se lanzó al mercado por separado un año después. En cualquier caso y caminando de la mano de su antecesor, dejaba  bien marcado a fuego el nuevo estilo musical que Helloween había creado, el llamado power metal
Alcanzando disco de oro en Alemania en su día, y habiendo sido una clara influencia para bandas sucesivas durante años, Keeper of the seven keys II es un disco imprescindible, épico y atemporal, que todos los amantes del heavy metal deberían tener en sus estanterías. Si alguien ha olvidado o desea saber el porqué, tranquilos, os lo recuerdo en las siguientes líneas.



De entrada, con el primer tema instrumental llamado Invitation , se nos invita, nunca mejor dicho, a entrar en una gloriosa atmósfera musical , muy similar a la que ya habíamos disfrutado con la introducción de la primera parte (Initiation) , aunque en este caso, quizás esté algo más trabajada que aquella. Arranca de forma cautelosa, pero su breve y suave melodía no hace otra cosa sino preparar a los oídos para lo que va a sonar a continuación. ¿Volumen alto o bajo? Tú decides. La verdad es que si el disco hubiese finalizado con el segundo tema, Eagle Fly Free, tampoco hubiese pasado nada. Su ritmo es tan rápido y apoteósico que no solo levantaría a los muertos más muertos sino que además, a los vivos nos da mucha más vida. Cual  águila de la canción, consigues volar rozando el cielo. Todavía me pregunto cómo es posible que exista un chorro de voz como el que suelta  Michael Kiske al final. Sencillamente, impresionante. Y claro, es tan buena que deja un poco a la altura del betún al tercer tema, You always walk alone. Con ella, se produce cierta decadencia, aunque no llega a sonar nada mal, todo hay que decirlo. 
A continuación, Rise and fall parece levantar de nuevo al disco. Además, gracias a su pegadizo y simpático estribillo es uno de los temas más alegres del mismo. La diversión está servida. Tras este, se escucha de fondo algo similar a unos golpes secos, junto a una voz grotesca. Pero, ¿qué es esto? ¿Quién está rompiendo algo de forma tan descosida? Es, ni más ni menos que (el) Dr Stein. Trallazo donde los haya, que pese a tener un ritmo algo más lento que el resto de temas, tiene tanta fuerza que es inevitable  bailar - o romper platos, lo mismo da -  al son de sus acordes. 


Con las siguientes dos canciones, el disco sufre un pequeño batacazo. Una es la balada We got the right, la cual resulta bastante floja sobre todo si la comparamos con el pelotazo de Keeper of the seven keys, A tale that wasn´t right, y la otra, Save us, que pasa sin pena ni gloria. Nadie es perfecto. 
Afortunadamente , tras este bajón, las aguas vuelven a su cauce y recuperan la intensidad que llevaban gracias a la brutal March of time. Es entonces, cuando llega ella... Señoras y señores, hay que quitarse el sombrero ante una de las mejores canciones que ha parido el heavy metal, I WANT OUT. No puedo evitar escucharla a menudo. Siempre fue mi favorita de la banda. En la actualidad, sigo debatiendo con mi madre (sí, con mi madre) sobre cual es mejor, si ésta o el temazo que ella defiende a muerte, Future World. Aunque, sinceramente, están a la par. I Want Out es un auténtico himno. Brilla tanto que Michael Kiske suda purpurina mientras la canta.



Y cuando parece que el disco no puede ofrecernos momentos más cumbres y nuestros cuerpos están tan extasiados que  rozan límites insospechados , llega el tema que pone punto y final a esta experiencia religiosa. Keeper of the seven keys no es la guinda que culmina el pastel, es el guindo entero que sujeta con firmeza a esta decena de canciones maravillosas. La pregunta es, ¿era realmente necesario emplear más de 13 minutos para redondear un disco como este? . Obviamente , sí. Dotada de una composición extraordinaria, tiene unos cambios de ritmo vertiginosos. Helloween juega con la velocidad más extrema y la melodía más lenta con una precisión pasmosa. Espectacular. Eriza hasta el vello púbico, que diría mi hermano. De hecho, la estrofa que abarca desde el minuto 7:05 hasta el 7:27 es realmente orgásmica. "Disease, disease, disease my friend..." (uuff)
Con todo, y dicho esto, ya sabéis, si alguien os dice  eso de que el chocolate es el sustituto del sexo, no os lo creáis. Falso.  El verdadero sustituto del sexo son discos como este. Divertido, intenso, placentero, rápido, lento, duro, tierno... En resumidas cuentas, para repetir. Obra maestra. 










lunes, 4 de mayo de 2015

Trailer original de THE BLOB (Chuck Russel, 1988)


Hubo un tiempo en que los remakes molaban, y mucho además. He aquí una estupenda prueba de ello. The blob, titulada aquí en España El terror no tiene forma, rendía homenaje al clásico de 1958 dirigido por Irvin Yeaworth, convirtiéndose a su vez en una de las mejores películas de terror / ciencia ficción de la década de los ochenta. 



miércoles, 22 de abril de 2015

Sabrina - Boys, Boys, Boys (Actuación en Súper 88)



Simpática, guapa, exuberante y ardiente, ¡muy ardiente!. Así era Sabrina Salerno (y lo sigue siendo, todo hay que decirlo). Como bien es sabido, la cantante italiana revolucionó el mundo entero con apenas 20 de añitos de edad. Guste más o menos, es innegable que hizo historia. Lo que ella consiguió a finales de los años 80 sería impensable e imposible a día de hoy. 
La pregunta que nos hacíamos todos cuando la veíamos actuar no era si cantaba bien o mal, era si sería capaz de saltarse un ojo con las tetas. Aunque a los que sí se le salían los ojos de las órbitas eran a nuestros hermanos, padres y abuelos, cuando la veían contonearse de forma casi pornográfica en el escenario. No era para menos. 
A pesar de que merece la pena ser recordada también por otros (y mejores) temas, ya que por aquel entonces su carrera no hacía más que comenzar, Boys, Boys, Boys la marcó de por vida. El hit fue incluido en su primer álbum de estudio, Sabrina, lanzado en 1987, pero rescato una de sus impactantes actuaciones en televisión española, perteneciente al año 1988, en el programa Súper 88, valga la redundancia. Francamente, no tiene desperdicio. 






lunes, 20 de abril de 2015

¡¡TENGO 1 PELA!!

El dinero es la perdición del ser humano. Más que el dinero en sí, el mal uso del mismo. Y como por desgracia, generalmente la gran mayoría suele acabar en manos sucias y/o corruptas, así va España, señores. Porque España va bien, ¿verdad?... "Dinero, dinero, en mi cabeza constante estás...", que decía Obus. Podemos estar más o menos de acuerdo con esta pequeña reflexión, pero de lo que sí estoy convencida es de que si alguna vez sentimos todos (o casi todos) algo de aprecio por la moneda que nos mueve,  con la que compramos o con la que jugamos al cara o cruz, lo sentimos por LA PESETA. Ya sabéis, la pela es la pela... Su desaparición fue un completo error. Aunque no pretendo extenderme con lecciones de economía, primero porque no me apetece y segundo porque yo pertenezco al bando que todavía no sabe convertir grandes cantidades de pesetas en euros (y a la inversa). Ni idea. Ni ganas, vamos...
Al grano. Abro este post únicamente porque ha llegado a mis manos una de aquellas memorables moneditas y estoy muy emocionada dado el año al que pertenece. A estas alturas, no creo que haga falta decirlo. Bueno, sí, voy a decirlo. Queridos lectores, tengo en mi poder 1 PESETA de 1988.

Muchas gracias, JJ. Como dicen en tu pueblo, ¡eres más majo que las pesetas!.

                                          


Lo peor es el perfil del tío que hay grabado en ella, cosa que la desvirtúa un poco, pero bueno, el año lo cura todo...

viernes, 17 de abril de 2015

PEQUEÑAS JOYAS PERDIDAS: CUANDO LOTTE SE VOLVIÓ INVISIBLE




Viernes. Recibo con optimismo e ilusión mi día favorito de la semana. Después de varias jornadas frías y lluviosas, parece que al fin han dejado salir el sol. Empieza a hacer calor. Soy inmensamente feliz. Aunque la astenia primaveral comienza a hacer estragos y a veces tengo la sensación de que mi cabeza da demasiadas vueltas. Así estamos, y aquí estamos... Intentando averiguar el significado de la palabra danesa Hulubulu, utilizando el (nefasto) traductor de Google. Pero no, en este caso no es el traductor el que falla, simplemente, Hulubulu parece no tener significado - ni sentido - alguno. No lo tiene y sí, según se mire, porque si le preguntamos a Mathilde Gersby Rasmussen, seguramente nos aclare esta duda existencial que tenemos mi hermano y yo desde hace más de un cuarto de siglo. 27 años tarareando una canción, señores, que se dice pronto. Lógicamente, en su día nos tuvimos que inventar la letra, debido al "complicado" idioma , pero jamás la olvidaremos y por supuesto, jamás olvidaremos la serie a la que pertenece.

¿Quién recuerda aquello de  Hu lu bu lu, Lotte hvor er du henne? o lo que viene a ser lo mismo, Hu lu bu lu,  ¿Lotte, dónde estás?. ¿Quién recuerda a aquella entrañable niña pelirroja que se volvía invisible cuando se tocaba el ombligo? Probablemente, no demasiada gente. Evidentemente, mi hermano y yo no seremos los únicos que la guardemos con cariño en nuestra memoria, pero sí es cierto que Cuando Lotte se volvió invisible es una de las series más raras y desconocidas de la historia de la televisión.

De origen danés, y dirigida por Linda Wendel , fue emitida únicamente en cuatro países; Dinamarca, Holanda, Bélgica y ¡España!. Según la fuente IMDB, se estrenó el 2 de enero de 1988 en su país de origen y en ese mismo año, también pudieron verla los tele espectadores holandeses, pero no he conseguido averiguar con certeza la fecha en la que llegó a los hogares españoles. Por un lado, hay quien afirma haberla visto en abril de 1988, pero por otro, hay quien dice que se emitió en 1989. En cualquier caso, no debe ser demasiado difícil obtener la respuesta exacta preguntando directamente en el archivo de Televisión Española, aunque, para qué voy a mentiros, no voy a ser yo quien lo haga.  Bien fuese emitida en 1988 o en 1989 , lo que está claro es que a los niños que crecimos en esa maravillosa década nos dejó un recuerdo imborrable.

Más que serie, fue una mini serie, con tan solo 6 capítulos, de 25 minutos de duración cada uno. Al parecer, fueron emitidos semanalmente, pero francamente, tampoco puedo decir día y hora porque lo desconozco. Al margen de poder dar datos precisos,  lo que sí recuerdo bien es su curioso argumento y la sensación que me causó  cuando la vi , a la tierna edad de 9 años . Lotte era una niña muy graciosa. Vale, era fea, todo hay que decirlo, pero realmente entrañable. Residía con sus padres y su hermano Offe en una vida aparentemente normal, pero un buen día, y sin saber muy bien el porqué, le crece el ombligo, formando una especie de botón. A partir de ahí, Lotte descubre que al apretar esa peculiar parte de su cuerpo, puede hacerse invisible y no se dedica a otra cosa sino a hacer travesuras a escondidas, nunca mejor dicho. El sueño de todo niño, vamos.  El sueño de todo adulto...

Echando la nostálgica mirada atrás, puedo ver claramente en mis recuerdos como   jugaba con mi hermano, mis primas y conmigo misma a ser Lotte. Ciertamente, molaba mucho jugar a las series de televisión. En mi caso, esta historia me  marcó especialmente, porque además de haber visto la serie, había leído el libro en el que está basada, publicado en 1982. El guión de la serie fue fielmente adaptado respecto a la novela infantil,  básicamente porque el encargado de escribirlo fue el propio autor de esta, Thorstein Thomsen. Cuando Lotte se hizo invisible fue uno de los primeros libros que leí. Me cautivó. Soñaba con ser la protagonista. Desgraciadamente, nunca conseguí hacerme invisible, pero por suerte, hoy puedo transmitiros parte de lo que todo aquello significó para mí. 
Es por ello que , lejos de olvidarla,  mi hermano y yo hemos tratado de buscarla durante años para poder volver a verla de nuevo, ya que como digo, conservamos un grato recuerdo de ella. 
Aprovecho pues para lanzar nuestra llamada de búsqueda, ya que si alguien tiene más información que nosotros, agradeceríamos mucho que nos la hicieran llegar. Al grano, queremos volver a ver algún capítulo, ¡carajo!, y si es posible, la serie al completo. ¡En español, eso sí!.  Tenemos constancia de que se editó en DVD pero únicamente en Dinamarca y sin subtítulos. En resumidas cuentas, la única forma de conseguirla es encontrar a alguna alma cándida perdida por el mundo, que la grabase en su día en cinta vhs y, lo más importante... ¡que no la tirase a la basura! . Nos dolió mucho un comentario que leímos en una ocasión de una persona que decía: "tuve grabados algunos capítulos, pero los borré" . ¡Por el amor de Dos (soy atea), eso no se hace!. Hay tres cosas básicas que debemos respetar referente a las cintas vírgenes vhs: 1ª : NO TIRARLAS A LA BASURA, 2ª: NO QUITAR LOS ANUNCIOS DURANTE LAS GRABACIONES, Y 3ª: NO BORRAR SERIES MÍTICAS OCHENTERAS. 

Con todo y permaneciendo a la espera de que aparezca algún día de estos, os dejamos la intro - en danés por supuesto -  de esta inolvidable serie . Yo, todavía jugando a ser Lotte, quizás prosiga con el intento de  hacerme invisible,  apretando mi ombligo, para hacer travesuras en las sombras, al grito de guerra ¡Hu lu bu lu!. Quién sabe, igual algún día lo consigo. Perseverancia, persistencia, constancia.   Nunca dejéis de soñar. Nunca dejéis de cantar... 


                              












miércoles, 15 de abril de 2015

POISON - EVERY ROSE HAS ITS THORN (VÍDEO OFICIAL)

1988 fue el año clave de las llamadas Power Ballads o "baladas potentes" , las cuales fueron incluidas  básicamente  en  álbumes  de rock, hard rock y heavy metal. Potente no, lo siguiente, es el tema que os dejo a continuación. Disco de Oro como single. Perteneciente al tercer álbum de sus creadores, POISON, Open Up and Say ... Ahh! . Una de las canciones más bellas de la historia...

Every rose has its thorn... (Cuanta razón...) 



martes, 14 de abril de 2015

LOS MUNDOS DE YUPI (1988-1991)

Cuando uno echa la vista atrás e intenta recordar acontecimientos del pasado que marcaron su infancia, en ocasiones es inevitable dudar sobre alguno en concreto  y sin saber muy bien el porqué, aún hoy nos preguntamos si fue real o imaginario. O simplemente, por el motivo que sea, nuestro subconsciente quiere, directamente, borrarlo  de la mente. Tal es el caso de mi experiencia con la serie Los mundos de Yupi.
Por un lado, hubiera preferido no haberla descubierto  nunca, pero por otro, he de admitir que para bien o para mal, ya forma parte de la historia   de la televisión  más casposa de 
los años 80, y por ende, se la debe recordar con cariño, que no con respeto.

Sí, amigos,  Los mundos de Yupi fue real. Tan real incluso que todavía hoy se sigue empleando su título como coletilla popular. Increíble. “Vives en los mundos de Yupi”, es decir, vives en un mundo irreal, en donde no hay cabida para la maldad o el sufrimiento. Todo es bello a tu alrededor y flotas en una dulce atmósfera, como si te hubieras fumado un porro. Permaneces ajeno a  cualquier tipo de realidad, aun mostrada claramente ante tus ojos. Estás en la parra, vamos.


Poco más o menos es lo que les pasaba a los personajes de esta especie de copia del todo
a cien de Barrio Sésamo.  Los mundos de Yupi comenzó a emitirse el 18 de abril de 1988, sustituyendo en franja horaria a su predecesora ,  pero en su intento de alcanzar la misma fama que aquella, no solo se estrelló en picado, al igual que la nave pilotada por el tal Yupi y su acompañante Astrako  ( imitaciones de Espinete y Don Pimpón),  sino que además, consiguió traumatizar a toda una generación de ingenuos niños, entre los que se encontraba una servidora.  

La historia no tenía complicación alguna. En la primera temporada, Yupi y Astrako , dos extraterrestres procedentes  del planeta Tacatón, se ven obligados a aterrizar con su nave espacial en algún recóndito barrio de alguna recóndita localidad de La tierra. Su misión es simple: buscar “gasolina” para regresar a casa. Al igual que a los terrícolas, tendrían que haberles advertido en la "navescuela" que nunca hay que dejar el depósito en reserva… 
En la segunda temporada, y gracias a la ayuda de los vecinos del barrio,  al robot  P-Goto  y al hada Anube, consiguen alzar el vuelo y viajar todos cual familia feliz perdidos por el espacio, desarrollándose gran parte de sus aventuras dentro de la nave y en otro planeta desconocido. 
De la tercera temporada apenas recuerdo nada y francamente, tampoco me apetece seguir indagando en el tema. 

Por suerte, y a pesar de que la serie fue emitida durante tres largos años (hasta marzo de 1991), no tuvo reposición alguna por televisión española , con lo que afortunadamente, no volvió a verse nunca más, al menos, eso creo yo, o quiero creer... Alberto Fernández Peláez, eso de que la emitieron varias veces durante los años 90  creo sinceramente que lo has soñado, ¿eh?...  :P 

Ante tal rechazo hacia este sufrido recuerdo infantil , os preguntaréis por qué le hago un hueco en esta mi humilde selección de hechos interesantes acontecidos en 1988. Muy sencillo. Primero porque mi infancia es sagrada y le tengo mucho cariño, y segundo, porque ya que he desenterrado del olvido  ciertas lagunas de aguas turbulentas, quiero que me acompañéis en el sentimiento y nadéis en ellas conmigo. 

Y por si mis palabras no os han traído los suficientes recuerdos, aquí os dejo la intro, sacada del maravilloso mundo de YouTube y, a continuación, creo que hasta hay algún capítulo. ¡Que lo disfrutéis!




lunes, 13 de abril de 2015

Trailer de POLTERGEIST III (Gary Sherman, 1988)

Espectacular trailer de la tercera entrega de una de las sagas de terror más famosas de todos los tiempos. Mostrando mi sincera opinión, sobre todo en contraposición a la de los puristas que defienden únicamente la cinta de 1982, diré que Poltergeist III está a la altura de la primera parte, e incluso la supera en algunos aspectos . Mi favorita. Absolutamente acojonante. 


domingo, 12 de abril de 2015

MIRACLE MILE ( Steve De Jarnatt, 1988)


1988 fue un gran año. Lo mire por donde lo mire, y no me preguntéis el porqué, siempre suelo encontrar cosas maravillosas en él. Actualmente, sigue sorprendiéndome, sobre todo cinematográficamente hablando. Cuando rescato una película del olvido o bien descubro alguna que no conocía  realizada en ese año y me parece destacable pienso: "claro, es de 1988, no puede ser mala". Indudablemente,  habrá excepciones, aunque Miracle Mile no es una de ellas. 

Por desgracia, y para no variar, su título  español, 70 minutos para huir, nada tiene que ver con el original, aunque bien pensado, ambos tienen bastante sentido.  Por un lado, Miracle Mile es un barrio real de Los Ángeles, y es donde se desarrolla prácticamente toda la historia, y por otro, 70 minutos para huir es ni más ni menos el tiempo que tienen nuestros protagonistas para intentar escapar de un inminente ataque nuclear, según anuncia una angustiosa llamada telefónica pocos minutos después de dar comienzo la cinta. ¿Spolier ya desde el principio? Puede ser, pero echadle la culpa al propio título. En cualquier caso, lo interesante de esta historia no es lo que cuenta sino cómo lo cuenta, y os puedo asegurar que después de haberla visto por segunda vez, y aunque ya conocía su final, me ha vuelto a dejar perpleja. 

Estamos frente a algo difícil de clasificar,  ya que mezcla varios géneros de forma tan sutil como extraña. Ciencia-ficción, thriller, drama, comedia negra, romántico... Lo que está  claro es que además trata el tema de catástrofes nucleares a gran escala, con lo que añadimos a la lista la palabra "apocalíptico". Como mola decir eso de cine post-apocalíptico, ¿verdad?.  Pues aun así, no, tampoco sería "post-", más bien sería "pre-". Resumiendo, podríamos decir que  es un atípico thriller pre-apocalíptico.  ¿Eso existe? Bueno, y si no, me lo invento yo…

70 minutos para huir arranca con una sencilla y típica historia de amor, pero de repente, da un giro brutal y se va convirtiendo poco a poco en una auténtica pesadilla. Lo más interesante de todo ello es ver cómo van evolucionando y comportándose los personajes y la gente del entorno ante una situación tan caótica y dramática. Y sobre todo, su argumento engancha por sí solo y es inevitable no dejarte arrastrar por él. Piensas: "Me quedan 70 minutos de vida, antes de que el mundo se vaya a la mierda,  ¿qué hago?”. Complicadísima decisión.  


Con un guión muy bien elaborado como base, está filmada casi a tiempo real, ya que prácticamente toda la trama se desarrolla en una sola noche. Con pulso firme y continuo, jugando con el drama y la comedia con una precisión pasmosa, en la que no decae en ningún momento ni uno ni otra, su director, Steve De Jarnatt, consigue mantener una constante atmósfera de tensión, de  intensidad progresiva, culminando con un final sorprendente. Corta la respiración.  
Es una lástima que este director tan solo realizase dos películas, pues prometía lo suyo. Desconozco su otra cinta, Cherry 2000 (1987), aunque después de ver esta, no necesito más para afirmarlo. De hecho, en 1989, fue nominado en varios festivales, tales como Sitges y Sundance y en 1990 en el Independent Spirit Awards por su labor de dirección y guión. Precisamente en el festival de Sitges, la película consiguió el premio a mejores efectos especiales y en el Independent Spirit Awards, fue nominada también su protagonista femenina, Mare Winningham (St. Elmo, punto de encuentro). La actriz está realmente estupenda. Hace sombra en cierta medida  a su compañero de reparto, Anthony Edwards (La revancha de los novatos, Top Gun) , que pese a llevar casi toda la carga de la trama, quizás su interpretación no resulta tan creíble como la suya. Ella siente y sufre como si realmente no hubiese un mañana.

Es inevitable destacar la magnífica escenografía, que, independientemente de los decorados, luce con esplendor con aquella moda ochentera por doquier que tanto nos gusta (o que tanto me gusta a mí), con su peculiar vestuario y espantosos peinados. Cabe destacar , como curiosidad, que en un momento determinado de la historia, hace un pequeño cameo el actor Brion Thomson, el malo malísimo de Cobra, ¿lo recordáis?. Su aparición es estelar. Impagable.    

Con todo, hay que decir que lo que realmente embellece plenamente y envuelve con delicadeza a una película tan hipnótica y fascinante como esta, es su banda sonora. Esta no se sentiría de igual forma sin la maravillosa partitura de Tangerine Dream, un grupo alemán de música electrónica, que compuso además para  cintas como Risky Business, Los viajeros de la noche o Legend, entre otras.  Sencillamente, espectacular.  

1988 fue un gran año, sí. Aunque paradójicamente, y al igual que muchas otras joyas de la época, 70 minutos para huir fue un fracaso absoluto de  taquilla. No nos importa. Menos mal que aquí estamos algunos pocos para rescatarla con cariño del olvido y ponerle la etiqueta de CULTO. Pero así, con mayúsculas. 

                                                                                

sábado, 11 de abril de 2015

Spot publicitario de PRYCA


Sábado. La tarde es fría y gris. ¿Qué mejor forma de combatirla que ir al Pryca a merendar Bonys y Torciditos y mangar cintas de casete?  




viernes, 10 de abril de 2015

LITA FORD - KISS ME DEADLY


Temazo de una de las mujeres rockeras más espectaculares del panorama musical de la década de los 80, perteneciente a su tercer álbum de estudio "LITA" (1988)  
                               
                    



Trailer español de PESADILLA EN ELM STREET 4 (Renny Harlin, 1988)


Siendo admiradora incondicional de la saga al completo, siento un cariño especial hacia esta cuarta entrega. Espectacular. 


                                                                  

SLUGS, MUERTE VISCOSA (JUAN PIQUER SIMÓN, 1988)




SINOPSIS:

Una babosa hembra puede poner un millón y medio de huevos al año. En una pequeña población norteamericana, mientras todos duermen, una nueva especie de babosas está creciendo y multiplicándose en los húmedos y oscuros sótanos. Están desarrollando nuevos gustos de sangre, y de carne… ¡De carne humana!


COMENTARIO:

Babosas. Esos resbaladizos y blanditos  pegotes  de carne  con cuernos  e inofensivos dientecitos, que viven apaciblemente en la huerta de todo buen vecino, alimentándose de vegetales y , en raras ocasiones, de pequeños insectos. Al contrario que el caracol - que saca sus cuernos al sol - estas son nocturnas. Y, hermafroditas, las babosas más fértiles son capaces de poner medio millón y medio de huevos al año.  Encantadoras, ¿verdad? . Que yo recuerde, jamás he visto una de cerca.  Es por ello que agradezco mucho el haber podido contemplar  tantas juntas en la película de Juan Piquer Simón, Slugs, muerte viscosa.
El Ed Wood español lo llamaban, y es que nuestro querido director valenciano, más conocido como J.P Simón, nos dejó un cine muy particular. Si bien Ed Wood fue considerado en su día el  peor director de la historia, tres cuartos de lo mismo se le atribuiría a J.P Simón en nuestra historia del fantaterror patrio. Sin embargo, y a día de hoy, ambos son  figuras de culto de serie B y Z, admiradas y respetadas por numerosos fans del cine de género.
Después de debutar en el largometraje en 1977, adaptando el Viaje al centro de la Tierra de Julio Verne, y de explotar películas como Superman (Richard Donner, 1978) con la entrañable Supersonic Man (1979) o Viernes 13 (Sean S. Cunningam, 1980) con la genial Mil gritos tiene la noche (1982),  Simón se dedicó, en años posteriores a homenajear el cine de monstruos y bichos varios y de ciencia ficción de tiempos pasados.  Así fue como en 1988, y en coproducción con Estados Unidos,  cogió un buen montón de  inofensivos “caracoles sin concha” y los convirtió en babosas gigantes- mutantes – carnívoras  en Slugs, muerte viscosa.  Es inevitable pensar en la clara influencia de cintas como Squirm (Jeff Lieberman, 1977) o El terror llama a su puerta (Fred Dekker, 1986), aunque realmente, Slugs tiene vida propia y un encanto especial. Eso sí,  no es apta para todos los públicos, ni muchísimo menos. Hay que verla con mirada despreocupada y saber disfrutarla únicamente desde el punto de vista del simple y puro entretenimiento, a la vez que hay que saber apreciar la simpatía del cine de serie B más chungo.
Pese a lo cuestionado que estaba el director, ciertamente su labor tras las cámaras no era mala en absoluto, la verdad sea dicha. Es más, Slugs, muerte viscosa está considerablemente bien dirigida y  está acompañada además, de una estupenda  fotografía (Julio Bragado). ¿Dónde está el fallo entonces? Pues, como venía siendo habitual en el cine de J.P Simón, en un absurdo y mal construido guión, lleno de ridículos diálogos y de situaciones inverosímiles. Es una pena que sus responsables, entre los que se encuentran el mismo director y José Antonio Escrivá (Manos a la obra. Serie TV) no fuesen capaces de adaptar mejor el texto de la novela en la que está basado. Sí, increíblemente está basado en un libro, escrito en 1982 por Shaun Hutson . En resumen, que estos dos amiguetes tomaron prestada una historia que se desarrollaba en más de trescientas páginas e hicieron lo que les salió de sus partes. Olé por ellos. ¡Viva el descaro y la poca vergüenza!
Tenemos con ello,  y después de una espectacular introducción, una historia en la que, básicamente, un montonazo de babosas residentes en las cloacas quieren acabar con toda la población, metiéndose en sus casas, a través de fregaderos, váteres y ¡¡lechugas!!.  La única persona capaz de detener el desastre es Mike (Michael Garfield) un ciudadano al que nadie cree ni hace el más mínimo caso, aun habiendo visto, una y otra vez, el resultado de los asesinatos de estos bichitos.

De un variado reparto internacional , entre los que se encuentra el fetiche de J.P Simón, Emilio Linder (Mil gritos tiene la noche, La grieta, Al salir de clase), apenas destaca ninguno, más bien ofrecen unas pésimas interpretaciones,  pues la mayoría de los personajes están totalmente desubicados, sobretodo el de Concha Cuetos (Farmacia de Guardia) que actúa como si la cosa no fuese con ella. Bueno, la cosa no va prácticamente con ninguno, ya que aquí todo el mundo prefiere pensar en los placeres de la vida como son el sexo y el buen comer y beber.  Estamos siendo invadidos por unas babosas gigantes-mutantes- carnívoras, pero da igual… ¡vamos a follar!.

Bromas aparte, e independientemente de que  cueste hablar seriamente de una película así,  Slugs, muerte viscosa tiene cosas francamente destacables.  Tenemos, por un lado, las bonitas localizaciones . A pesar del bajo presupuesto con el que contaba J.P  Simón, le fue suficiente para irse a rodar fuera de España. La mayoría de secuencias están filmadas en el pueblo de Lyons, Nueva York.  Pero como no le dejaron meterse en la maleta a  sus adorables  babosillas - de denominación asturiana, por cierto - y llevárselas a Estados Unidos,  tuvo que  realizar las secuencias de estas las principales protagonistas en nuestro País.
Por otro lado,  y lo mejor del film -con muchísima diferencia respecto a todo lo demás - son sus memorables secuencias gore.  No nos importa que un hombre se corte la mano con un hacha si venir a cuento,  que  un chico no intente salvar a su novia desnuda que está siendo devorada lentamente o que a un tipo le estalle la cabeza y le salgan los “espaguetis” por doquier antes de habérselos comido .  Estas imágenes ya forman parte de la retina del seguidor más fiel del fantaterror español  de serie B. Y es que están francamente bien realizadas. Es por ello que en 1989 el equipo de efectos especiales fue galardonado con un merecido premio Goya.
Para mi gusto, ya podrían haber incluido alguna que otra secuencia más de  estas sangrientas características, pues cuando no se producen muertes, la trama es demasiado sosa,  pero bueno,  la película merece la pena.  Y es que incluso en las situaciones más absurdas y aburridas, es inevitable perder la sonrisa , para bien o para mal.  Nunca me ha gustado decir eso de “de lo mala que es, es buena”, pero si existe una película que da buena fe de ello, esa es Slugs, muerte viscosa. La recomiendo, por lo tanto,  a todo aquel que sea capaz de entender esta paradójica frase.   Abstenerse el resto.
















jueves, 9 de abril de 2015

Trailer español de LA CASA DE PAPEL ( Bernard Rose, 1988)

Hipnótica y perturbadora . Una de las pequeñas grandes joyas que marcaron mi infancia. Sencillamente, fascinante...